Hablemos de I+D

Alba Colombo: «Hay que impulsar la inclusión e integración de los eventos públicos»

La investigadora participa en un proyecto europeo que analizará festividades y actividades emblemáticas de cinco grandes ciudades

¿La fiestas populares de Barcelona son suficientemente inclusivas? A esta y más cuestiones tratará de responder el nuevo proyecto de investigación europeo en el que participa la UOC liderado por Alba Colombo, investigadora del grupo Lengua, Cultura e Identidad en la Era Global (IdentiCat). Licenciada en Historia del Arte, máster en Sociología y doctora en Ciencias Sociales, Colombo analizará el impacto social de eventos de Barcelona como las populares fiestas de La Mercè o Sala Montjuïc, sesiones de cine al aire libre. Este proyecto, enmarcado en el consorcio europeo Humanities in the European Research Area (HERA), ha sido una de las veinte propuestas seleccionadas, entre más de ciento setenta, en una de las cuales participa la UOC: una investigación liderada por la Universidad de Escocia Occidental, con la participación de las universidades de Westminster, la Tecnológica de Dublín y la de Gotemburgo, además de la UOC.

¿En qué consiste tu actividad investigadora?

Analizamos eventos desde una doble perspectiva. Por una parte, desde el punto de vista estructural, viendo cómo están organizados, qué actores y qué partes interesadas están implicados, desde administraciones públicas hasta grandes corporaciones o comunidades, observando sus impactos y objetivos. Y, por otro lado, hacemos análisis inmateriales, es decir, sobre los efectos sociales que provocan estos eventos en la comunidad, el sentimiento de pertenencia, su capital social y simbólico o su integración. En los últimos años me he dedicado, pues, al análisis crítico de los eventos.

¿Cuál es el objeto de estudio del grupo de investigación IdentiCat del que formas parte?

Es un grupo de investigación reconocido en el que observamos de manera multidisciplinaria la relación entre lengua, cultura e identidad en la era global. Lo hacemos desde perspectivas muy diversas. El equipo está formado por sociólogos, sociolingüistas, humanistas e historiadores que se aproximan al estudio de la relación entre identidad y lengua desde la mirada particular de sus disciplinas respectivas.

¿Qué tipo de eventos analizáis?

Pueden ser corporativos, culturales o deportivos. Los que más he tratado son los de las industrias culturales, es decir, la música, el cine o las artes performativas, y los de cultura tradicional y popular, en los que me he centrado mayormente.

Participas en un nuevo proyecto europeo. ¿En qué consiste?

HERA es el acrónimo de Humanities in the European Research Area, un consorcio entre la Comisión Europea y diferentes agencias estatales de financiación de investigación, como la española. El consorcio publica convocatorias cada tres años sobre temáticas específicas. Estamos muy contentos de formar parte de la titulada Public Space Culture and Integration in Europe, tras un proceso muy largo que incluyó más de doscientos proyectos, de los cuales solo veinte han sido financiados. El nuestro se titula Festivals Events and Inclusive Public Space in Europe. Queremos observar qué papel en integración e inclusión social desempeñan los festivales y los eventos en espacios públicos en Europa. Tenemos tres preguntas básicas: la primera, qué tipología de eventos hay en los espacios públicos y cómo se utilizan dichos entornos que tienen efectos sobre el desarrollo económico o turístico. La segunda gran cuestión es cómo afectan a los usuarios habituales de espacios como pueden ser los parques urbanos. Y la tercera es qué efectos sociales a largo plazo generan. Todo ello lo intentaremos aplicar con nuestras cinco instituciones socias en Barcelona, Dublín, Glasgow, Gotemburgo y Londres.

¿Qué eventos de Barcelona estudiaréis?

En los espacios públicos de las ciudades vivimos una masificación de eventos que producen problemáticas sociales. Queremos observar una dualidad estructural, es decir, qué y cómo se desarrollan los eventos, quiénes son sus usuarios y cuáles son sus objetivos. Y la parte más inmaterial, sus aspectos sociales. ¿Generan inclusión e integración? ¿Hay alguna barrera social para poder participar en ellos? Hemos planteado dos tipos eventos, los de la cultura tradicional y popular, organizados por la Administración y con gran participación de la ciudadanía, teniendo como muestra la fiesta de La Mercè de Barcelona. Pero también hay eventos organizados de abajo arriba, impulsados por cofradías y grupos sociales, con una gran estructura y red colaborativa, como pueden ser los carnavales de barrio. Por otro lado, también queremos estudiar los eventos de la industria cultural, y para ello hemos seleccionado uno sobre cine que se desarrolla en un espacio con una carga muy simbólica de Barcelona, el foso del castillo de Montjuïc. Se trata de las sesiones de cine al aire libre en verano denominado Sala Montjuïc.

Queremos ver qué capacidad tienen los eventos de integrar a diferentes personas, con distintos perfiles, culturas y procedencias, de modo diverso e igualitario, que es como entendemos la integración e inclusión en este ámbito. Es también muy relevante identificar qué entendemos por espacio público, al que todo ciudadano debe tener acceso, qué barreras o dificultades son problemáticas, como la accesibilidad de determinadas comunidades o colectivos. También hay diferencia entre participante activo y usuario, el que se limita a asistir, ya que son distintos los efectos sociales que se generan en un tipo o en el otro.

¿Qué libros nos podrías recomendar para acercarnos al ámbito del análisis de eventos?

El primero es The Value of Events, de Erik Lundberg, John Armbrecht, Tommy D. Andersson y Donald Getz, escrito desde la óptica económica, el turismo y el marketing, un ámbito estructural. La obra trata de qué capacidades tienen los eventos para generar valor y cómo se puede medir. Por ejemplo, el festival Sónar de Barcelona y sus nodos que se desarrollan generando valor. El libro trata sobre cómo mejorar este valor, es decir, el impacto económico, de generación de marca o de lugar como destinación turística.

Una segunda recomendación sería un análisis más intangible, Tristes espectáculos: las mujeres y los alardes de Irún y Hondarribia, editado por Margaret Bullen y José Antonio Egido, una crítica social sobre el amillaramiento de la estructura, dificultades y desigualdades sociales de una comunidad en un evento de cultura tradicional y popular de Hondarribia y de Irún, los alardes, en los que el papel de la mujer es muy específico. Desde hace tiempo hay un grupo de mujeres que quieren participar como cofradía en sí y ha sido y es motivo de conflicto. El libro nos explica los debates internos y las dificultades que hay en concebir estos eventos de cultura tradicional, entendiendo qué es la tradición y cómo ha de evolucionar y adaptarse a nuevas realidades y necesidades sociales.

  

Este proyecto ha recibido financiación del 6º y 7º Programa Marco y del Horizon 2020 de la Unión Europea de investigación e innovación.