Propuesta de tesis 2. Cultura y Sociedad | Investigadores/as | Grupo de investigación |
Construir espacios de resistencia
Nos proponemos realizar una etnografía de las nuevas formas y tácticas de resistencia política y social que surgen en la actualidad a través de la lente de los estudios de eventos (Getz; Richards; Quinn). Los movimientos de resistencia social y política pueden caracterizarse como innovadores en cuanto a su retórica y movilización colectiva. Actualmente, producen una plétora de creaciones con representaciones y exhibiciones colectivas basadas en la sincronización de multitudes para lograr efectos visuales, emocionales y simbólicos específicos. Se trata de manifestaciones con formas coloridas; la ocupación de grandes infraestructuras estratégicas; cadenas humanas de cientos de kilómetros; pequeños despliegues localizados y en red de eslóganes y mensajes específicos; festivales masivos, y la saturación de paisajes con color simbólico. Dado que las autoridades nacionales pueden haber optado por perseguir a los líderes políticos y sociales, la exigencia de anonimato ha llevado a algunos movimientos sociales a organizar y planificar eventos de nuevas formas mediante nuevas dramaturgias de celebración y resistencia colectivas. Algunos movimientos también recurren a la tecnología para diseñar y dirigir protestas.
Serán bienvenidos los proyectos de investigación que se ocupen de lo que estas nuevas formas de resistencia y desobediencia, su retórica, sus narrativas, su diseño, sus acciones y reacciones, y sus apropiaciones tecnológicas nos dicen sobre el uso y la apropiación del espacio político, simbólico y público más específicamente.
|
Correo: acolombo@uoc.edu
|
IdentiCat |
Estudios críticos de los eventos. Los eventos como impulsores del cambio social en tiempos socialmente inciertos
Eventos como festivales, carnavales, congresos, eventos deportivos, manifestaciones y rituales contemporáneos se analizan en un campo de investigación denominado "Event Studies". Actualmente, este ámbito de estudio se amplía y pasa de los negocios y la política a enfoques de carácter social, cultural y contextual (Getz; Richards; Quinn; Smith). Esta situación ofrece a los académicos la posibilidad de abordar los eventos como actividades sociales contemporáneas, con efectos y acciones, pero también como motores que modelan y transforman las sociedades. Hemos trabajado en diferentes aspectos relacionados con tradiciones, género, sostenibilidad, inclusión, relaciones sociales y redes, así como la liminalidad.
Por tanto, ofrecemos orientación para la investigación desde una perspectiva crítica, relacionada con los eventos y sus consecuencias o potencialidades para nuestra sociedad. Esperamos que los proyectos de investigación se basen en la metodología de las ciencias sociales. Las propuestas deben emplear una metodología cualitativa, aunque también ofrecemos la posibilidad de trabajar con medidas cuantitativas. Animamos, por tanto, a aquellos candidatos que quieran examinar el papel de los eventos contemporáneos en nuestra sociedad.
El candidato podrá unirse al debate generado en el marco del reciente proyecto de investigación financiado por la UE HERA, titulado "Festivals, events and inclusive urban public spaces in Europe" (2019/2022).
|
Correo: acolombo@uoc.edu
|
IdentiCat |
Cuerpos, afectos y tecnología
La vida está hecha de encuentros, encuentros que pueden determinar el curso de la propia vida. Este conocimiento forma parte de la sabiduría más básica de cualquier ser humano y, de hecho, de cualquier ser vivo. Desde la perspectiva del pensamiento posthumanista, los cuerpos se conceptualizan como un conjunto de diferentes elementos que dan lugar a organismos que van más allá de la piel que los recubre.
Desde este punto de vista, nos proponemos investigar los encuentros humanos con las tecnologías digitales (y también con los robots y la inteligencia artificial) para entender algunos de los efectos de estos encuentros/ensamblajes en las formas de relacionarnos con los demás (humanos y no humanos), en la construcción de nosotros mismos como sujetos y en la conceptualización de nosotros mismos como humanos/posthumanos.
n. b.: Esta dirección de tesis se realizará en catalán o en castellano.
|
Correo: fnunez@uoc.edu
|
MEDUSA |
El neoliberalismo en la "academia de género": procesos de subjetivación y resistencia
Esta línea ofrece dos sublíneas de investigación:
|
Correo: avayreda@uoc.edu |
MEDUSA |
Ecologías de la imaginación
Pensar es entrenar la imaginación, producir imágenes posibles de lo que no es aparente, obvio o inmediato. En un presente inmediatista que anula toda imaginación, excepto la apocalíptica, ¿de qué imaginarios disponemos, hoy, para posibilitar nuevas visiones emancipadoras del presente, del pasado y del futuro? |
Correo: mgarcesma@uoc.edu |
MUSSOL |
La transformación neoliberal del mundo académico en el caso de las humanidades y las ciencias sociales: efectos y resistencia
El impacto de las políticas y prácticas neoliberales ha provocado la transformación más significativa de la ciencia y el mundo académico contemporáneos desde mediados del siglo XX. Las políticas académicas neoliberales han puesto más énfasis en la creación de valor comercial que en la consecución del bienestar social o del conocimiento; se ha fomentado el uso de patentes más que la difusión abierta del conocimiento y se ha promovido la inversión privada en las universidades y en los proyectos de investigación, para fomentar aquellas líneas de investigación con mayor aplicación comercial y, por tanto, perspectivas de retorno financiero.
La literatura existente sobre estas cuestiones se centra en las ciencias naturales o "duras", como el campo biomédico, mientras que áreas como las humanidades y las ciencias sociales han sido mucho menos estudiadas. En esta línea de investigación pretendemos analizar, en primer lugar, este terreno casi inexplorado, a partir de casos concretos como los de las "humanidades digitales" y, además, identificar y estudiar iniciativas o experiencias de resistencia -tanto en contenido como en organización- dentro y fuera del ámbito académico.
|
Correo: eaibar@uoc.edu |
MUSSOL |
Cultura visual y sociedad
La presente propuesta invita a los candidatos al doctorado interesados en explorar el papel de la cultura visual en la sociedad contemporánea. Esto incluye un examen de la fotografía, las artes visuales y escénicas, el cine y el vídeo, y los medios electrónicos, centrándose en los fundamentos históricos de la visualidad, así como en las teorías de la cultura visual y la estética. Se invita a los candidatos a explorar el papel de la cultura visual en la sociedad en relación con:
|
Correo: acreus0@uoc.edu |
|
Mutaciones de la duda: del escepticismo metódico a la agnotología
El pensamiento y la ciencia modernos situaron la duda en el centro de su método de acceso a la verdad y al conocimiento. Actualmente, sin embargo, han emergido nuevas formas de duda, a menudo producidas sistemáticamente y con actores poderosos detrás, que van directamente enfocadas a generar confusión, polémica o ignorancia. En el caso del conocimiento científico, los estudios en agnotología han analizado y documentado numerosos casos de producción sistemática de la duda, con el objetivo de generar incertidumbre o ignorancia sobre lo que ya sabemos (cambio climático, agujero en la capa de ozono, efectos del tabaco, etc.), que se encuentran en la raíz del llamado negacionismo.
Fenómenos como las fake news, el auge de las teorías conspirativas, o el colapso de la imaginación, son también ejemplos de estas nuevas formas de duda. Desde un enfoque filosófico, proponemos investigar estas nuevas formas de duda e ignorancia, su casuística y sus implicaciones conceptuales y sociopolíticas. Queremos analizar qué tipo de transformaciones se están produciendo actualmente en los regímenes de verdad/falsedad y en las relaciones entre conocimiento, ignorancia y verdad, a partir tanto de estudios teóricos como de análisis de casos o ámbitos concretos.
|
Correo: eaibar@uoc.edu Correo: mgarcesma@uoc.edu |
MUSSOL |
Infraestructura relacional, capital social y desigualdad
Propuestas de investigación para estudiar cómo los espacios de interacción más homogéneos o más mixtos impactan en la desigualdad y la subjetividad.
Estudio de la desigualdad desde el punto de vista del impacto de las interacciones, los vínculos sociales y el capital social. Esta propuesta está dirigida a quienes tengan conocimientos estadísticos y/o de análisis de redes, o bien dominio de técnicas cualitativas como la entrevista, la historia de vida o la etnografía, y quieran incorporarse a investigaciones en curso que exploren la relevancia de los vínculos y el capital social que se conforman de forma diferencial en función de los espacios de interacción más homogéneos o más diversos en diferentes contextos institucionales (escuela, ciudad, territorio, espacios de ocio, lingüísticos o culturales juveniles, etc.) en la producción y modificación de fronteras simbólicas entre personas y grupos y las posteriores trayectorias sociales (desigualdades).
|
Correo: rmartinezsa@uoc.edu
Correo: igonzalezbal@uoc.edu
|
IdentiCat |
Culturas, estilos y gustos juveniles
Proyectos de investigación centrados en culturas y estilos juveniles concretos o en la relación entre diferentes estilos, con el objetivo de comprender cómo articulan fronteras y significados sociales.
Las culturas juveniles pueden estudiarse mediante estrategias metodológicas tanto cuantitativas como cualitativas, y centrarse en estilos concretos o en la relación entre estilos; en casos contemporáneos o históricos; y en un único lugar o con un ámbito geográfico más amplio. El objetivo es estudiar los estilos juveniles como producciones culturales que generan significados y respuestas simbólicas a los contextos históricos y estructurales en los que existen (transformaciones sociales y diferentes formas de desigualdad).
|
Correo: rmartinezsa@uoc.edu
|
IdentiCat |
Crítica de la razón tecnodigital Esta línea de investigación estudia de forma crítica la razón que gobierna nuestro tiempo actual: la razón tecnodigital. Entendemos por razón tecnodigital la lógica económica, conductual y ideológica que centra el tiempo contemporáneo, marcada por la mutación del homo machina al homo data, hecho que representa una segunda etapa del denominado capitalismo big tech o capitalismo de datos (data capitalism). Desde esta línea de investigación se pretende crear un espacio de pensamiento en el campo de los estudios de la gubernamentalidad (governmentality studies), aportando nuevas miradas críticas a las aportaciones de autores fundacionales como Michel Foucault y contemporáneos como Mariana Mazzucato o Evgeny Morozov, centrando el análisis en las formas de control que la ideología de los datos ejerce sobre el ser moderno, el homo sapiens. |
Correo: igozalo@uoc.edu |
MUSSOL |
Activismos tecno-científicos: Acción colectiva con, contra y más allá de la carga de la prueba
Desde colectivos de pacientes que padecen una enfermedad rara hasta movilizaciones contra los efectos desastrosos de la implementación de determinadas infraestructuras, las últimas décadas han visto muchos grupos y colectivos irrumpir en los espacios y actividades una vez sagrados de la ciencia y la producción tecnológica. Desde compromisos participativos de personas legas en procesos dirigidos por expertos – p. ej., ciencia ciudadana – hasta la articulación de contraperitaje y activismo basado en la evidencia – p. ej., el trabajo sobre comunidades afectadas, grupos preocupados, salud incorporada y activismo por la justicia ambiental para entablar conversaciones con expertos –, muchas de estas prácticas y actividades no solo están transformando quién y cómo se produce la tecno-ciencia, sino también sus espacios y resultados.
Esta línea de investigación da la bienvenida a propuestas de doctorado interesadas en desarrollar estudios conceptuales y etnográficos de diferentes repertorios de ‘activismo tecno-científico’ (contraperitaje, traducción, públicos de temas, cosmopolítica y autoexperimentación), prestando atención minuciosa no solo a las complejas distribuciones y atribuciones de agencia que implican, sino también a las relaciones particulares que estas formas de acción colectiva tienen con la carga de la prueba y diferentes formas de ‘política de la verdad’.
|
Correo: tomcriado@uoc.edu |
CareNet |
Fraude e integridad en la investigación científica actual
El análisis del fraude científico y las malas conductas puede arrojar luz sobre algunos aspectos fundamentales de la ciencia. Por ejemplo, la evolución histórica del fraude científico, desde la manipulación “epistemológica” tradicional —fabricación o falsificación de datos— hasta las variedades de “postproducción” actuales —destinadas a potenciar el impacto de las publicaciones—, refleja cambios dramáticos en la forma en que se evalúa y organiza la ciencia. Buscamos propuestas de investigación dispuestas a analizar algunos de los rasgos más distintivos de este nuevo estilo emergente de mala conducta científica y vincularlos a cambios estructurales en la organización, el financiamiento y la evaluación de la ciencia contemporánea.
Se pueden utilizar diferentes métodos: desde estudios cuantitativos sobre “retractions” hasta análisis cualitativos de casos concretos. Queremos prestar especial atención a algunos casos recientes notorios de presuntas malas conductas en la ciencia española y la forma en que han sido tratados por las instituciones académicas y gubernamentales, los medios de comunicación y los colegas.
|
Correo: eaibar@uoc.edu |
MUSSOL |
Estudios sociales sobre la ciencia y la tecnología (STS)
Los llamados ‘estudios de ciencia y tecnología’ (en inglés, Science & Technology Studies, STS) son un ámbito de investigación interdisciplinario, surgido hace algunas décadas, que explora diferentes aspectos sociales alrededor de la ciencia y la tecnología. En la confluencia de disciplinas como la historia, la sociología o la filosofía de la ciencia de orientación post-kuhniana, promueve estudios fundamentalmente empíricos (con métodos etnográficos, historiográficos o estudios de caso, entre otros) sobre prácticas, iniciativas y episodios de la ciencia y la tecnología concretos, desde un punto de vista situado y crítico con las perspectivas tradicionales del determinismo tecnológico, el cientificismo o la ideología de la innovación.
Se acoge particularmente a análisis de la creación, diseño o uso del conocimiento científico y los artefactos tecnológicos, prestando especial atención a sus contextos sociales, culturales y políticos.
|
Correo: eaibar@uoc.edu |
MUSSOL |
Derechos culturales: de las desigualdades a la equidad
Análisis, por un lado, de las desigualdades en las diferentes dimensiones de los derechos culturales (participación, formación, creación, producción y gobernanza). Y, por otro, estudio de las políticas y proyectos que responden a estas desigualdades.
Se abordan preguntas como: ¿qué factores condicionan las desigualdades en el ejercicio de los derechos culturales? ¿Cómo influyen en el acceso y la creación cultural factores diversos como el territorio de residencia, el origen de las personas o el género? ¿Qué tipo de políticas culturales y sociales se desarrollan para responder a estas desigualdades? ¿Cómo se construye, en estas políticas, el problema público de la desigualdad? ¿Qué implicaciones y resultados tiene la promoción de la equidad en la participación cultural a través de programas y proyectos concretos?
En definitiva, se analiza la cultura como una dimensión clave en la preocupación por las desigualdades sociales y urbanas.
|
Correo: nbarbieri@uoc.edu |
|
El valor público de la cultura: de la instrumentalización de la cultura a la transformación democrática
Análisis y evaluación del valor público de las políticas y los proyectos culturales, estudiando el paso de la instrumentalización de la cultura con objetivos económicos y sociales hacia procesos de transformación democrática. Esta línea de investigación aborda preguntas como: ¿en qué medida las políticas y proyectos culturales promueven identidades colectivas y equitativas, generando sentido de pertenencia a espacios compartidos y, a la vez, socialmente diversos? ¿Cómo puede la cultura favorecer el desarrollo autónomo y creativo de las personas, ofreciendo oportunidades para formarse, comprender e intervenir en las sociedades actuales?
Se apuesta por el desarrollo de enfoques innovadores para medir el valor y el impacto de los proyectos culturales, utilizando tanto instrumentos cuantitativos como cualitativos (indicadores, encuestas, análisis de encuadres, etc.).
|
Correo: nbarbieri@uoc.edu |
|
Resistencias periféricas: juventudes, marginalidades y formas de acción política
Proyectos de tesis que busquen estudiar y comprender cómo reaccionan los jóvenes de contextos periféricos ante la desigualdad y la marginalidad, principalmente desde un enfoque cualitativo y/o etnográfico.
En las últimas décadas, la sociedad, los medios, el mundo académico y la política han puesto un fuerte énfasis en observar las actitudes y el discurso de los jóvenes hacia la democracia y su implicación política, buscando medir en qué medida tienen ideas reformistas, rupturistas o incluso reaccionarias. Este enfoque a menudo ha derivado en visiones estigmatizadoras sobre la juventud, especialmente en zonas periféricas. En estos contextos, los jóvenes enfrentan problemáticas estructurales como la falta de empleos dignos, la segregación social o el incremento de la pobreza.
Esta línea de investigación busca profundizar en la comprensión de estas formas políticas, alejándonos de miradas estigmatizadoras sobre las juventudes.
|
Correo: eballestei@uoc.edu |
|
La opresión de la IA generativa La IA generó 15 billones de imágenes en su primer año, una hazaña que los fotógrafos tardaron 150 años en lograr. El impacto en la sociedad aún no se ha apreciado plenamente.
Especialmente preocupante son, los sesgos de la IA. Estos refuerzan estereotipos y perpetúan prácticas discriminatorias en términos de raza, género o edad, entre otros. Principalmente, porque los modelos de IA generativa no logran capturar la diversidad y complejidad de nuestra sociedad y se priorizan ciertos discursos por encima de otros.
Esta linea de investigación tiene por objeto estudiar la(s) diferentes formas de producción, consumo, apropiación o regulación de las tecnologías de IA generativa en relación con diferentes la(s) formas de discriminación y exclusión.
|
Correu: jlinareslanzman@uoc.edu
Correu: arosalescl@uoc.edu
|
|
Resistencia e IA
El tema de esta investigación es la rebelión global emergente contra la opresión de la Inteligencia Artificial (IA) y el paradigma de IA dominante, con sus prácticas, mitos y discursos. Se basa en las experiencias compartidas de cómo la IA está afectando a la sociedad y las diferentes formas en que los usuarios luchan por negociar su agencia en las plataformas algorítmicas, que eventualmente podrían convertirse en acciones de agencia algorítmica colectivas e impactar el desarrollo de tecnologías.
La resistencia a la IA a menudo cuestiona las implicaciones éticas de los sistemas de IA, el control del poder y la equidad social. Puede operar dentro o contra el sistema y podría incluir movimientos sociales y luchas legales, así como auditorías algorítmicas o técnicas de ingeniería inversa, entre otras estrategias.
|
Correu: jlinareslanzman@uoc.edu
Correu: arosalescl@uoc.edu
|
Coomunication Networks and Social Change - CNSC UOC |