Humanidades y Comunicación

Culture and Society
Propuesta de tesis 2. Cultura y Sociedad Investigadores/as Grupo de investigación
 
Construir espacios de resistencia.
 
Nos proponemos realizar una etnografía de los nuevos modos y tácticas de resistencia política y social que surgen en la actualidad a través de la lente de los estudios de eventos (Getz; Richards; Quinn). Los movimientos de resistencia social y política pueden caracterizarse como innovadores en cuanto a su retórica y movilización colectiva. En la actualidad, producen una plétora de creaciones con representaciones y exhibiciones colectivas basadas en la sincronización de multitudes para lograr efectos visuales, emocionales y simbólicos específicos. Se trata de manifestaciones con formas coloreadas; la ocupación de grandes infraestructuras estratégicas; cadenas humanas de cientos de kilómetros; pequeños despliegues localizados y en red de eslóganes y mensajes específicos; festivales masivos, y la saturación de paisajes con colorido simbólico. Dado que las autoridades nacionales pueden haber optado por perseguir a los líderes políticos y sociales, la exigencia de anonimato ha llevado a algunos movimientos sociales a organizar y planificar eventos de nuevas formas mediante nuevas dramaturgias de celebración y resistencia colectivas. Algunos movimientos también recurren a la tecnología para diseñar y dirigir protestas.
 
Serán bienvenidos los proyectos de investigación que se ocupen de lo que estas nuevas formas de resistencia y desobediencia, su retórica, sus narrativas, su diseño, sus acciones y reacciones, y sus apropiaciones tecnológicas nos dicen sobre el uso y la apropiación del espacio político, simbólico y público más específicamente.                
 
IdentiCat
 
Estudios críticos de los acontecimientos. Los eventos como impulsores del cambio social (o transformadores) en el contexto de tiempos socialmente inciertos
 
Acontecimientos como festivales, carnavales, congresos, eventos deportivos, manifestaciones y rituales contemporáneos se analizan en un campo de investigación denominado "Event Studies". En la actualidad, este ámbito de estudio se amplía y pasa de los negocios y la política a los enfoques de carácter social, cultural y contextual (Getz; Richards; Quinn; Smith). Esta situación ofrece a los académicos la posibilidad de abordar los eventos como actividades sociales contemporáneas, con efectos y acciones, pero también como motores que moldean y transforman las sociedades. Hemos trabajado en diferentes aspectos relacionados con las tradiciones, el género, la sostenibilidad, la inclusión, las relaciones sociales y las redes, así como la liminalidad.
Por lo tanto, ofrecemos orientación para la investigación desde una perspectiva crítica, relacionada con los acontecimientos y sus consecuencias o potencialidades para nuestra sociedad. Esperamos que los proyectos de investigación se basen en la metodología de las ciencias sociales. Las propuestas deben emplear una metodología cualitativa, pero también ofrecemos la posibilidad de trabajar con medidas cuantitativas. Animamos, por tanto, a aquellos candidatos que quieran examinar el papel de los acontecimientos contemporáneos en nuestra sociedad.
 
El candidato podrá unirse al debate generado en el marco del reciente proyecto de investigación financiado por la UE HERA, titulado "Festivals, events and inclusive urban public spaces in Europe" (2019/2022)
IdentiCat
 
Cuerpos, afectos y tecnología
 
La vida está hecha de encuentros, encuentros que pueden determinar el curso de la propia vida. Este conocimiento forma parte de la sabiduría más básica de cualquier ser humano y, de hecho, de cualquier ser vivo. Desde el punto de vista del pensamiento posthumanista, los cuerpos se conceptualizan como un conjunto de diferentes elementos que dan lugar a organismos que van más allá de la piel que los recubre.
 
Desde este punto de vista, nos proponemos investigar los encuentros humanos con las tecnologías digitales (y también con los robots y la inteligencia artificial) para entender algunos de los efectos de estos encuentros/ensamblajes en las formas de relacionarnos con los demás (humanos y no humanos), en la construcción de nosotros mismos como sujetos y en el pensamiento de nosotros mismos como humanos/posthumanos.
 
N.B.: Esta dirección de tesis se realizará en catalán o en castellano.
 
MEDUSA
El neoliberalismo en la "academia de género": procesos de subjetivización y resistencia
 
Esta línea ofrece dos sublíneas de investigación:
 
  1. Obediencia y desobediencia en un contexto académico y científico neoliberal desde una perspectiva de género. ¿Qué significan 'obedecer' y 'desobedecer' y qué entendemos por ellos en este contexto? ¿Cómo discuten la obediencia los académicos e investigadores? ¿Dónde están los límites entre la obediencia y la protección? ¿Qué prácticas de desobediencia pueden identificarse, en qué circunstancias y con qué consecuencias? ¿Podemos apreciar alguna diferencia desde un punto de vista de género y/o generacional en los comportamientos, discursos y consecuencias asociados a dichas prácticas?
  2. El neoliberalismo en la "academia de género": el impacto de las tecnologías de evaluación en la construcción de subjetividades. Esta línea pretende estudiar los procesos por los que ha empezado a regir un ethos de gestión en las instituciones académicas y científicas que, a su vez, ha provocado la entrada de competencias y habilidades ajenas a este ámbito. Qué impactos tiene esta "intrusión" en los procesos de subjetivización y control de los académicos e investigadores, y en el diseño de sus carreras académicas, y qué consecuencias tiene desde una perspectiva de género.

Dra. Agnès Vayreda i Duran

Correo: avayreda@uoc.edu

MEDUSA
Ecologías de la imaginación
 
Pensar es entrenar la imaginación, producir imágenes posibles de lo que no es aparente, obvio o inmediato. En un presente inmediatista que anula toda imaginación, salvo la apocalíptica, ¿de qué imaginarios disponemos, hoy, para posibilitar nuevas visiones emancipadoras del presente, del pasado y del futuro?

Dra. Marina Garcés Mascareñas

Correo: mgarcesma@uoc.edu

MUSSOL
La transformación neoliberal del mundo académico en el caso de las humanidades y las ciencias sociales: efectos y resistencia
 
El impacto de las políticas y prácticas neoliberales ha provocado la transformación más significativa de la ciencia y el mundo académico contemporáneos desde mediados del siglo XX. Las políticas académicas neoliberales han puesto más énfasis en la creación de valor comercial que en la consecución del bienestar social o del conocimiento; se ha fomentado el uso de patentes más que la difusión abierta del conocimiento y se ha promovido la inversión privada en las universidades y en los proyectos de investigación, para fomentar aquellas líneas de investigación con mayor aplicación comercial y, por tanto, perspectivas de retorno financiero. La literatura existente sobre estas cuestiones se centra en las ciencias naturales o "duras", como el campo biomédico, mientras que áreas como las humanidades y las ciencias sociales han sido mucho menos estudiadas. En esta línea de investigación pretendemos analizar, en primer lugar, este terreno casi inexplorado, a partir de casos concretos como los de las "humanidades digitales" y, además, identificar y estudiar iniciativas o experiencias de resistencia -tanto en contenido como en organización- dentro y fuera del ámbito académico.

Dr. Eduard Aibar

Correo: eaibar@uoc.edu

MUSSOL
Cultura visual y sociedad
 
La presente propuesta invita a los candidatos al doctorado interesados en explorar el papel de la cultura visual en la sociedad contemporánea. Esto incluye un examen de la fotografía, las artes visuales y escénicas, el cine y el vídeo, y los medios electrónicos, centrándose en los fundamentos históricos de la visualidad, así como en las teorías de la cultura visual y la estética. Se invita a los candidatos a explorar el papel de la cultura visual en la sociedad en relación con: 
  • La construcción simbólica de la raza, la clase y el género
  • Dimensiones visuales de la vida social
  • Historia visual de las prácticas sociales y los artefactos sociales
  • Investigación basada en el arte y metodologías de investigación visual

Dra. Amalia Creus

Correo: acreus0@uoc.edu

 
Mutaciones de la duda: de la duda metódica a la agnotología
 
El pensamiento y la ciencia modernos situaron la duda en el centro de su método de acceso a la verdad y al conocimiento. Actualmente, han emergido nuevas formas de la duda, a menudo sistemáticamente producidas y con actores poderosos detrás, que van directamente enfocadas a generar confusión, polémica o ignorancia. En el caso del conocimiento científico, los estudios en agnotología han analizado y documentado numerosos casos de producción sistemática de la duda, para generar incertidumbre o ignorancia sobre el que ya sabemos (cambio climático, agujero a la capa de ozono, efectos del tabaco, etc.), que se encuentran a la raíz del llamado negacionismo. Pero fenómenos como las fakes news, el apogeo de las teorías conspiratorias, o el colapso de la imaginación, son también ejemplos.
 
Desde un enfoque filosófico proponemos investigar estas nuevas formas de duda e ignorancia, su casuística y sus implicaciones conceptuales y sociopolíticas. Queremos analizar qué tipo de transformaciones se están dando actualmente en los regímenes de verdad/falsedad y en las relaciones entre conocimiento, ignorancia y verdad, a partir tanto de estudios teóricos, como de análisis de casos o ámbitos concretos.

Dr. Eduard Aibar

Correo: eaibar@uoc.edu

Dra. Marina Garcés Mascareñas

Correo: mgarcesma@uoc.edu

MUSSOL
Infraestructura relacional y desigualdad
 
Propuestas de investigación para estudiar cómo impactan los espacios interaccionales más homogéneos o mixtos en las trayectorias sociales y las experiencias culturales y subjetivas.
 
Estudio de la desigualdad desde el punto de vista del impacto de las infraestructuras relacionales, las interacciones sociales y el capital social, esta propuesta está abierta a proyectos de investigación que estudien las implicaciones, en términos de trayectorias sociales (desigualdad) y experiencia subjetiva, de la segregación y desegregación escolar y urbana, de los espacios de ocio, lingüísticos o culturales juveniles uniformes y diversos, y de cualquier espacio institucionalizado donde se pueda estudiar el cierre y la apertura social. La atención se centra no solo en las fronteras sociales y simbólicas rígidas y porosas, sino en el modo en que se desarrollan las interacciones y los lazos sociales en espacios más homogéneos y diversos, y el impacto que esto tiene en la desigualdad y las experiencias subjetivas. Los proyectos pueden ser cuantitativos o cualitativos, utilizando una amplia gama de estrategias metodológicas (encuestas, etnografía, análisis de redes, entrevistas).
Correo: rmartinezsa@uoc.edu
 
Correo: igonzalezbal@uoc.edu
IdentiCat
Culturas, estilos y gustos juveniles
 
Proyectos de investigación centrados en culturas y estilos juveniles concretos o en la forma en que se definen relacionalmente los distintos estilos juveniles, con el objetivo de comprender cómo se articulan las jerarquías culturales y sociales. 
 
Las culturas juveniles pueden estudiarse mediante estrategias metodológicas tanto cuantitativas como cualitativas, y centrarse en estilos concretos o en los vínculos relacionales entre ellos; en casos contemporáneos o históricos; y en un único lugar o con un ámbito geográfico más amplio. El enfoque, sin embargo, debe ser relacional y estructural, en el sentido de estudiar cómo las fronteras sociales y simbólicas reproducen o reconfiguran las jerarquías sociales vinculadas no sólo a la clase, el género o las identificaciones lingüísticas, nacionales y étnicas, sino también a la dureza, la popularidad, la frialdad, la autenticidad, la moda y otras.
Correo: rmartinezsa@uoc.edu
IdentiCat

Crítica de la razón tecnodigital

Esta línea de investigación estudia de forma crítica la razón que gobierna nuestro tiempo actual: la razón tecnodigital. Entendemos por razón tecnodigital la lógica económica, conductual e ideológica que centra el tiempo contemporáneo, marcada por la mutación de lo homo machina a homo data, hecho que representa una segunda etapa del denominado capitalismo big tech o capitalismo de datos (data capitalism). Desde esta línea de investigación se pretende crear un espacio de pensamiento en el campo de los estudios de la gobernamentalidad (governmentality studies), aportando nuevas miradas críticas a las aportaciones de autores fundacionales como Michel Foucault contemporáneos como Mariana Mazzucato o Evgeny Morozov, centrándonos en todo momento en las formas de control que la ideología de los datos ejerce sobre el ser moderno, el homo sapiens.

Dr. Ignasi Gozalo-Salellas

Correo: igozalo@uoc.edu

MUSSOL
 
Activismos tecno-científicos: Acción colectiva con, contra y más allá de la carga de la prueba
 
Desde colectivos de pacientes que sufren una enfermedad rara hasta movilizaciones contra los efectos desastrosos de la implementación de infraestructuras particulares, las últimas décadas han visto a muchos grupos y colectivos irrumpir en los espacios y actividades una vez sagrados de la ciencia y la producción tecnológica: Desde compromisos participativos de personas laicas en procesos liderados por expertos – p. ej., ciencia ciudadana – hasta la articulación de contra-expertise y activismo basado en evidencias – p. ej., el trabajo en comunidades afectadas, grupos preocupados, salud encarnada y activismo por la justicia ambiental para entablar conversaciones con expertos –, muchas de estas prácticas y actividades no solo están transformando el quién y el cómo de la producción tecno-científica, sino también sus espacios y resultados. Curiosamente, la atención a estas prácticas activistas tecno-científicas ha llevado a los académicos en Estudios de Ciencia y Tecnología y enfoques de Teoría de la Red de Actores a desarrollar interesantes indagaciones etnográficas y mapeos de controversias sobre cómo estas cuentas han creado nuevos terrenos para conceptualizaciones alternativas de la acción colectiva: (1) yendo más allá de las narrativas heroicas demasiado humanas y usualmente dominadas por hombres de las luchas políticas: mostrando los variados roles que animales, dispositivos, ecologías, atmósferas, la Tierra, ancestros y una gama de otros seres eventuales juegan en diferentes formas de acción política; y (2) considerando los desafíos conceptuales que las interesantes ‘activaciones’ de la ciencia y la tecnología en las que se involucran estos agentes podrían plantear a las comprensiones recibidas de la acción colectiva. Siguiendo este camino de pensamiento, damos la bienvenida a propuestas de doctorado interesadas en desarrollar estudios conceptuales y etnográficos de diferentes repertorios de ‘activismo tecno-científico’ (contra-expertise, traducción, públicos de asuntos, cosmopolítica y autoexperimentación), prestando minuciosa atención no solo a las complejas distribuciones y atribuciones de agencia que conllevan, sino también a las relaciones particulares que estas formas de acción colectiva tienen con la carga de la prueba y diferentes formas de ‘política de la verdad’.
 

Dr. Tomás Sánchez Criado

Correo: tomcriado@uoc.edu

CareNet
 
Fraude e integridad en la investigación científica actual
 
El análisis del fraude científico y las malas conductas puede arrojar luz sobre algunos aspectos fundamentales de la ciencia. Por ejemplo, la evolución histórica del fraude científico, desde la manipulación "epistemológica" tradicional —fabricación o falsificación de datos— hasta las variedades de "postproducción" actuales —destinadas a potenciar el impacto de las publicaciones—, refleja cambios dramáticos en la forma en que se evalúa y se organiza la ciencia. Buscamos propuestas de investigación dispuestas a analizar algunos de los rasgos más distintivos de este nuevo estilo emergente de mala conducta científica y vincularlos a cambios estructurales en la organización, financiación y evaluación de la ciencia contemporánea. Se pueden utilizar diferentes métodos: desde estudios cuantitativos sobre "retractions" hasta análisis cualitativos de casos concretos. Queremos prestar especial atención a algunos casos recientes notorios de presuntas malas conductas en la ciencia española y la manera en que han sido tratados por las instituciones académicas y gubernamentales, los medios de comunicación y los colegas.
 

Dr. Eduard Aibar

Correo: eaibar@uoc.edu

MUSSOL