Sociedad de la Información y el Conocimiento

Contribución de la inteligencia competitiva en el proceso de adaptación al EEES: el caso de las universidades españolas

Doctorado de Sociedad de la Información y el Conocimiento
24/11/2011

Autor: Montserrat Garcia Alsina
Programa: Doctorado de Sociedad de la Información y el Conocimiento
Idioma: castellano
Directores: Dra. Eva Ortoll Espinet y Dr. Josep Cobarsí Morales
Departamento / Instituto: Internet Interdisciplinary Institute (IN3)
Materias: Biblioteconomía y documentación, Administración pública, Educación superior
Palabras clave: Inteligencia competitiva, Gestión de la información estratégica, Adaptación al EEES

+ Enlace al proyecto

Resumen

Esta tesis doctoral forma parte de la disciplina de ciencia de la información y de la documentación, y tiene como foco de estudio el uso de la inteligencia competitiva (IC) como una herramienta más de gestión para las universidades. Esta herramienta guía la obtención de información del exterior y su análisis para extraer inteligencia, que se aplica a la planificación y a la toma de decisiones con objeto de mejorar la efectividad y la competitividad, y contribuir al cumplimiento de la misión de las universidades. Concretamente, la tesis analiza el uso de la información sobre el entorno en las universidades para la definición de uno de sus productos, los grados, adaptados al espacio europeo de educación superior (EEES).

A partir de tres preguntas de investigación, esta tesis describe: a) las prácticas de IC habitualmente adoptadas en las universidades y las que se desarrollan durante el proceso de adaptación; b) cuáles son los factores que influyen en la organización y en el desarrollo de estas prácticas, incluido el efecto de la presión del entorno, concretado en el proceso de adaptación, y c) la contribución de las prácticas de IC antes descritas en el proceso de adaptación al EEES, facilitadas o inhibidas por los factores identificados.

La metodología empleada se basa en los métodos mixtos, con predominio de las técnicas cualitativas. Se ha desarrollado en dos fases secuenciales, en relación con las estrategias de muestreo, recogida de datos y análisis. En una primera fase se explora el contexto y las prácticas de IC en la universidad mediante entrevistas en profundidad a un total de 47 personas, pertenecientes a 14 universidades. Estas personas ocupaban cargos en distintos niveles organizativos (consejo de gobierno de la universidad, coordinación de la adaptación de un grado en una facultad o departamento, representantes de la unidad encargada de gestionar la información). En una segunda fase se envió un cuestionario en línea a un total de 258 personas encargadas del proceso de adaptación de una titulación. Este cuestionario estaba compuesto por preguntas abiertas y cerradas, e integraba el conocimiento sobre las prácticas, las problemáticas y los contextos obtenidos en la fase previa.

Los resultados obtenidos indican diferencia entre las prácticas habituales de IC y las realizadas durante el proceso de adaptación al EEES, como consecuencia del entorno regulador y la presión que algunos centros tienen de la competencia. Las universidades, antes del proceso de adaptación, tenían ya implementadas prácticas de IC que, de manera predominante, eran poco formalizadas, discontinuas, reactivas y de orientación táctica. Con motivo del proceso de adaptación al EEES, las prácticas se han ampliado e intensificado, han tendido a ser periódicas o continuas y a estar más formalizadas, aunque mantienen la orientación táctica y reactiva. Estas prácticas incluyen factores facilitadores e inhibidores que facilitan o frenan su desarrollo y eficiencia. El proceso de adaptación al EEES ha impulsado el desarrollo de los factores facilitadores de las prácticas de IC pero, a pesar de ello, aún existen algunos elementos inhibidores, que requieren acciones para neutralizarlos. Por último, en algunas universidades la contribución de las prácticas de IC se ha plasmado en el diseño innovador de titulaciones adaptadas al EEES y, asimismo, en el fortalecimiento del vínculo entre universidades y agentes sociales, de modo que en algunos casos se ha planificado su incorporación a procesos de evaluación futuros.

Al final, se proponen dos líneas de investigación, una sobre los factores facilitadores e inhibidores de las prácticas de IC y la otra relativa a las fórmulas organizativas de la IC en las universidades y su sistemática.