El grupo de investigación Urban Transformation and Global Change Laboratory (TURBA Lab) se complace en invitaros al Seminario "El espacio público en agenda: circulación de ideas y políticas urbanas en Buenos Aires (Argentina)" a cargo de Martina Berardo, Instituto de Investigaciones Gino Germani (Universidad de Buenos Aires) y MSCA Staff Exchange-Proyecto NOMADIC.
El seminario se celebrará en castellano, en formato híbrido, el viernes 27 de junio a las 11:00 h (CEST) en la Sala C1.15 del Hub Interdisciplinario de Investigación e Innovación (Edificio C).
Programa
Resumen
Desde la década de 1980, el contexto metropolitano global se caracteriza por el protagonismo del espacio público en la política urbana mediante estrategias de regeneración urbana que se desarrollan en detrimento de los temas habitacionales y de equipamiento social. Este fenómeno se gestó en el marco de las críticas hacia el urbanismo funcionalista y su modo de organizar la geografía del capital en el contexto fordista, que condujo a procesos de degradación, privatización o reducción del espacio público a mero lugar de paso.
Con la transición hacia el régimen de acumulación neoliberal, aparecen en la agenda urbana ideas que promueven el reemplazo de la planificación urbana tradicional por la planificación estratégica: una herramienta de intervención territorial para la ejecución de operaciones fragmentarias sobre porciones de la ciudad con el fin de valorizar los espacios públicos, ya que se consideran un recurso estratégico para la competencia entre ciudades en la economía global.
Las ideas de la planificación estratégica y el Modelo Barcelona circularon intensamente en América Latina durante las décadas de 1990 y 2000, alentando procesos de renovación en los centros históricos de las principales metrópolis con el fin de volverlos más rentables. En el caso de Buenos Aires, se destacan la refuncionalización del antiguo Puerto Madero y la recualificación de su casco histórico (San Telmo).
A partir del siglo XXI, la planificación estratégica comenzó a convivir en la agenda urbana global con la planificación a escala humana, que sostiene la relación virtuosa entre renovación del espacio público y desarrollo económico, pero incorpora la preocupación por la movilidad, caminabilidad y usabilidad de los espacios públicos. En paralelo a este movimiento en la agenda urbana global, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires implementó la humanización del espacio público: una política urbana orientada al embellecimiento y refuncionalización de los espacios públicos de la ciudad.
Este seminario propone un recorrido por el surgimiento y evolución de la noción de espacio público y su cristalización en la agenda urbana global a partir de la circulación de ideas y saberes expertos entre agencias multilaterales, consultores internacionales, funcionarios públicos, empresarios, académicos y eventos internacionales; así como por el proceso de adopción y adaptación de dichas ideas en Buenos Aires a partir de la humanización del espacio público implementada durante 2007-2019. Para ello se propone un enfoque teórico y metodológico: el espacio público realmente existente, que lejos de suponer la imposición pura y lineal de las ideas vinculadas al espacio público busca analizar su aplicación concreta en la metrópolis de forma situada, en interacción/tensión con marcos institucionales, políticas, conflictos, imaginarios y prácticas preexistentes.