El proyecto pretende establecer los mecanismos para crear el Clúster Iberoamericano de Cooperación Universitaria en Salud "CICUS", cuya misión será constituirse como un espacio de excelencia que facilite la cooperación en red para la generación y compartición de conocimiento de vanguardia en el ámbito de las Ciencias de la Salud y cómo la integración de las TIC puede dar respuesta a los retos planteados por los cambios socioeconómicos del siglo XXI. En concreto, se pretende crear una red estable de cooperación científica, académica y de investigación entre las Universidades consorciadas en aras de promover y desarrollar Programas de Cooperación Académica y Tecnológica, de Investigación y de Innovación en la Salud mediante el uso de las TIC y de acuerdo a las necesidades específicas de cada país integrante.
El proyecto se centra en el análisis de la conciliación de la vida laboral, familiar y personal y sus implicaciones de género, el estudio de la relación entre la conciliación y el teletrabajo, el análisis de las diferencias de género en el uso del teletrabajo y sus implicaciones a nivel personal, familiar y laboral.
Los objetivos generales son identificar las principales estrategias de conciliación entre la vida familiar y laboral que desarrollan y utilizan las mujeres cuyo trabajo se centra en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Y describir las transformaciones que se producen en el entorno familiar (horarios, dicotomía entre ámbito público y privado, significado que se otorga al trabajo, recursos domésticos de acción, etc.) como consecuencia del desarrollo de las estrategias anteriores.
El objetivo de este proyecto coordinado es analizar los efectos e implicaciones éticas, políticas y socioculturales de la mencionada tecnificación de las políticas y el desarrollo de servicios de atención a las personas en situación de dependencia. Para lograr esta finalidad, se analizará con detalle, por un lado, la implementación y funcionamiento de un dispositivo de teleasistencia domiciliaria y, por otro, los movimientos asociativos y organizativos que, utilizando como principal recurso internet, han aparecido con fuerza en los últimos años y han dado lugar a un debate sobre los efectos no esperados e imprevistos de los nuevos dispositivos de atención y cuidado.